La posibilidad de estructurar clases de yoga vinyasa variadas y efectivas, es lo que caracteriza el arte de vinyasa. Antes de que explotara en popularidad, muchos yoguis en occidente comenzaron su práctica de asanas con los sistemas más ortodoxos del Ashtanga de Pattabhi Jois y la escuela de yoga de BKS Iyengar. Fue el surgimiento de vinyasa a partir de estas tradiciones, lo que realmente potenció la expansión del yoga que vivimos actualmente.
Este estilo contemporáneo ha abierto la puerta a una mayor diversidad en la práctica moderna de las posturas, en comparación con los sistemas tradicionales y permite que los profesores de yoga expresen toda su creatividad dentro de las clases.
En este post encontrarás las claves para crear secuencias de yoga que dejarán a tus alumnos boquiabiertos. Descubre cómo enlazar las posturas de vinyasa yoga con gracia y efectividad y aprende cómo secuenciar una serie de vinyasa para alcanzar la postura objetivo, siguiendo una progresión inteligente que sea coherente con los principios de la metodología krama.
¡Sigue leyendo!
CÓMO ESTRUCTURAR TUS SERIES DE VINYASA YOGA
Si quieres crear secuencias vinyasa memorables, tendrás que trabajar previamente en el análisis y estudio de las asanas que van a estar en el eje de tu secuencia, y para ello necesitas un poco de experiencia y sentido común. Además una buena clase vinyasa ofrece el equilibrio justo entre dinamismo e intensidad física, en el crescendo de la sesión, así como tiempo para explorar diversos ajustes y acciones clave en nuestras secuencias principales. Pero tendrás que dar espacio también al descenso o fase refrescante de la práctica, para cerrar la clase de manera nutritiva, compensando todas las asanas que hemos trabajado en la fase más activa de la práctica.
Exploramos en este post 7 claves y muchas ideas para construir la estructura de tus clases memorables 😉
- Empieza con una toma de conciencia o meditación inicial
- Entrando en el flow
- Despliega toda tu creatividad en el momento de los namaskars o Saludos al Sol y a la Luna
- Ofrece un vinyasa de posturas de pie Potente e inspirador en el centro de la serie
- Postura reto u objetivo
- Planifica un vinyasa de posturas que compensen las asanas más intensas que que han sido el reto de la práctica
- Deja que se deleiten en la fase final de tu propia sesión, con una secuencia de asanas integradora y nutritiva.
Cuando secuenciamos para llegar a una postura pico, podemos planificar clases de yoga a lo largo de varias semanas y estructurar un programa que evolucione con los principios del krama o progresión por pasos. Esto permitirá a tus alumnos avanzar con integridad y seguridad hacia los objetivos.
En el arte de enseñar vinyasa el ritmo lo marca el profesor de yoga, aunque siempre honrando la evolución de cada alumno y teniendo en cuenta sus tiempos. Esto también se aplica a tu propia práctica personal, como ya debes saber. Aprender a sentir el ánimo del grupo y transmitir un tempo adecuado permitirá a tus alumnos disfrutar del viaje, en ese transitar desde el punto A al punto B —esta es la esencia del vinyasa—contemplando el paisaje con el espectro completo de sensaciones que van a descubrir dentro de si, en el reto diario que les plantea la esterilla.
EL TEMA DE LA CLASE Y LA TOMA DE CONCIENCIA INICIAL
Para que tus clases de yoga sean ricas en matices y nutritivas para el alma, puedes introducir algún tema inspiracional que invite a tus alumnos a dar un paso mas profundo en su proceso de autoconocimiento a lo largo de la práctica. Aunque esto es opcional, si decides incorporar temas en tus clases de vinyasa, tus alumnos vivirán una experiencia enriquecida que puede integrarse con los aspectos anatómicos de las asanas.
Trabajar con un tema no tiene que ser algo muy complicado y ofrece a los participantes un sentido, con el que desplegar la secuencia de la práctica y vivirla desde un conexión interior que los motiva para superar barreras mentales y bloqueos energéticos.
El propósito espiritual de tu clases te ayudará a determinar qué secuencia de posturas sería las más efectiva puede estar entretejido con la postura objetivo, proporcionando una anclaje para apoyar a tus alumnos en tu intención principal.
Las enseñanzas filosóficas del yoga son las fuentes de inspiración más poderosas para hacer una clase temática. Además muchas de las asanas están relacionadas con historias mitológicas que tus alumnos estarán encantados de conocer y les dará un anclaje para estar más presentes a lo largo de la práctica. También puedes inspirarte en la poesía mística o contemporánea, depende del estilo que vaya contigo y el clima que quieras crear.
Date unos minutos para introducir tu intención en esta toma de conciencia inicial, facilitando un espacio en el que conecten con la respiración y se vayan sensibilizando a las sensaciones del cuerpo.
ENTRAR EN LA EXPERIENCIA DE FLOW
Durante los primeros minutos en tus clases de yoga dinamico, invita a tus alumnos a despertar la cualidad del ritmo, mediante movimientos sencillos entrelazados con la respiración. Es el momento de liberar la respiración y el fluir del movimiento, soltando las rigideces y tensiones del día. Dedica unos pocos minutos antes de comenzar formalmente con los Saludos al Sol, para que tu grupo empiece a acompasarse con en ese pulso colectivo que les sintoniza para navegar juntos hacia los desafíos que esperan en la práctica. Esto se logra al sincronizar movimiento y respiración.
DESPLIEGA TU CREATIVIDAD EN LOS NAMASKARS
Surya Namaskar A y también Surya Namaskar B son las secuencias clásicas a partir de las cuales puedes proponer infinidad de variaciones. Aquí has de facilitar la concentración y coordinación, prescindiendo de demasiadas instrucciones verbales, en pos de mantener y vivir el ritmo vibrante de cada saludo al sol. Se creativo con las transiciones e introduce variantes que tengan coherencia con las secuencias centrales que vas a trabajar después en tu clase. Puedes inspirarte con músicas que ofrezcan el tempo que buscas y dejar que tu imaginación vuele.
Una clase de vinyasa sin saludos al sol, sencillamente no es una clase de vinyasa, aunque también puedes incluir saludos a la luna y favorecer un movimiento mas introspectivo. Además puedes crear tus propios namaskars: repítelos varias veces para que los integren mejor y ofrece una última vuelta final en silencio, de manera que puedan alinearse con su propio flujo respiratorio y sentir el movimiento.
Los profesores de vinyasa yoga siempre estamos explorando transiciones creativas y creando nuevos flows con músicas, pero recuerda que las posibilidades del movimiento que ofreces en tus namaskars, vayan hiladas con las asanas que vas a profundizar después para llegar a la postura objetivo o abordar la familia de asanas en la que te quieres centrar.
BRILLA CON UNA PODEROSA SECUENCIA PRINCIPAL
El yoga de Krishnamacharya aportó los verdaderos fundamentos de la secuenciación en las posturas, sin embargo hoy en día, muchas clases de vinyasa que puedas encontrar, han perdido los matices de la metodología original.
El orden en el que coloques las posturas puede tener efectos definitivos en la energía de tus alumnos. Por tanto, debes construir cuidadosamente cada una de las secuencias de tu serie, pues son las piezas del gran vinyasa que comprende una sesión completa de práctica.
En el arte de impartir clases inspiradoras, aprendemos a integrar sabiamente los aspectos físicos y energéticos del movimiento, ofreciendo un equilibrio entre el enfoque biomecánico de las asanas y el elemento del flow. Así que para diferenciarte de las clases del montón, investiga sobre los efectos energéticos de las posturas, e infunde a tus secuencias esa chispa que lleva a vivir un viaje de ida y regreso, utilizando los principios de la secuenciación para transformar los niveles de energía de tus alumnos.
LA POSTURA CUMBRE DE TU SERIE
Cuando los niveles de energía están en su punto más alto, nos vamos acercamos a nuestra postura principal. Coloca esta postura objetivo cerca del final de tu vinyasa principal para dar más oportunidades a la preparación con asanas previas, y profundizar alineamientos que faciliten la apertura progresiva del cuerpo.
Los buenos profesores de yoga saben abrir y fortalecer cada uno de los músculos y articulaciones necesarios para la postura cumbre durante la clase, permitiendo una mayor posibilidad de variaciones y facilitando la accesibilidad para todos los estudiantes.
A medida que dominas el arte de la creación de series, podrás ofrecer más vinyasas y hasta 2 o 3 asanas objetivo, pero la práctica tendrá que ser mas larga. Eso sí, prepárate siempre algunas variaciones que tendrás que improvisar, dependiendo de cómo se encuentren tus alumnos cada día.
1 Establece la postura objetivo dentro del vinyasa principal
¿Que postura quieres marcar com objetivo para tu serie?
Al elegir tu asanas pico ten en cuenta a qué grupo de alumnos te diriges ¿son alumnos principiantes, intermedios o avanzados? En base a esto puedes seleccionar una o dos posturas de entre todas las familias de asanas. Te aconsejo que propongas una postura que ofrezca suficiente desafío a la evolución de tus alumnos, sin convertirse en un reto que pueda resultar frustrante e inalcanzable para la mayoría.
Elige alguna postura que puedas integrar con tu tema inspiracional, teniendo además en cuenta los beneficios físicos, mentales y espirituales de tu asana.
2 Considera los detalles anatómicos de la postura
Analiza las 5 acciones clave mas importantes de tu postura objetivo, estudiando detenidamente la biomecánica de este asana con el fin de elaborar los kramas o pasos que tomará llegar hasta ahí. Si es una postura muy compleja a nivel biomecánico, deconstruye las diferentes acciones, apoyándote en otras asanas similares, aunque más sencillas, que formarán también parte de tu vinyasa principal. Esto permitirá crear las progresiones necesarias para que tus alumnos integren separadamente las acciones y movimientos que componen el mapa completo de la postura que has elegido.
3 Estudia la relación entre todas las asanas de tu secuencia
Una vez que hayas analizado las acciones clave de la postura principal, así como las sutileza de sus efectos energéticos, construye una secuencia coherente, donde todas las asanas se vayan hilando en una progresión armoniosa. Para ello puedes hacerte estas preguntas:
- ¿Esta secuencia de asanas se desarrolla armoniosa y fácilmente?
- ¿Comparten estas posturas similares patrones biomecánicos?
- ¿Cómo prepara cada postura a la siguiente y viene facilitada por la anterior?
Construye tu vinyasa principal con creatividad, pero observa que las transiciones están respaldadas por cada postura en esta secuencia, sin mezclar demasiadas familias de asanas, y priorizando la sencillez para que se mantenga el flujo y la cadencia de la práctica.
LA SECUENCIA DE COMPENSACIÓN
Antes de avanzar hacia la sección de cierre, necesitarás neutralizar los efectos de los grupos de asanas que has ofrecido, con una secuencia de posturas compensatorias y las invertidas finales.
Por ejemplo, si trabajaste para las flexiones hacia atrás, cuanto más profundas fueron, más progresiva tendrá que ser también esta secuencia de compensación. Puedes jugar con el orden inverso, introduciendo diferentes kramas hasta finalizar en posturas muy sencillas como torsiones fáciles tumbados. En esta sección tienen cabida diferentes asanas de flexión hacia delante y apertura de caderas. Pero si tu secuencia central trabajó intensamente las aperturas de cadera, permitiendo ahora abrir un poco la parte frontal del cuerpo con setu bandha y posturas similares.
Dedica unos minutos a las compensaciones para ir bajando la intensidad antes de entrar a la fase final.
EL COOL DOWN FINAL
El final de la práctica invita a integrar todos los efectos físicos mentales y energéticos y es una oportunidad para traerlos de vuelta la corazón, y a ese lugar interno de quietud introspectiva. A medida que la clase va llegando a su fin, nos movemos hacia la sencillez de los silencios, disminuyendo las instrucciones verbales y dando más espacio para sentir y asimilar lo vivido.
La secuencia de cierre
Es el momento de introducir las posturas invertidas finales: sarvangasana y toda su secuencia. Pero si tienen tiempo aún, también puedes incluir pranayama y meditación. Son una opción maravillosa en las clases de vinyasa mas yin e introspectivas.
Savasana y Namasté
La fase refrescante prepara al cuerpo para la rendición total siempre con savasana o la relajación. Regálales unos minutos reconfortantes que permitan tener la columna apoyada y recuperar la neutralidad.
Si la inspiración fluye podrías además cerrar con algún poema o enseñanza que te conmueva especialmente, para rescatar el tema y la intención de tu clase. También puedes decidir dar unas pocas pautas para que cultiven más presencia y sostener el espacio final de silencio. Antes de acabar date al menos 2 minutos para el namaste final, en la posición sentada, integrando lo vivido.
◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈◈
Y tú, ¿cómo estructuras tus clases de yoga? ¿Que tal se te da la creación de secuencias y temas inspiradores para las prácticas?
Me encantaría que me cuentes qué pasos das para la creación de tus series y en qué orden te funcionan mejor. ¿Que tal se te da la creación de temas? Yo siento que hay una gran diferencia entre planificar clases de yoga que se basan en algo más grande y las clases improvisadas al azar. Aprende mas en mi post sobre como crear una vinyasa de posturas y disfruta de los contenidos de este blog de vinyasa yoga especializado, cada semana tienes nuevos y posts de tu interés.
Espero que este artículo te haya gustado, si es así, gracias por compartirlo en tus redes con otros amigos del yoga y a quien creas les pueda interesar, asi me apoyas en mi labor como blogger para seguir investigando y trabajando en estos contenidos que con mucho gusto te presento aquí. ¡Hasta el próximo post!
Excelente artículo, me encantó, ando buscando información sobre Asanas cumbre para un trabajo que debo hacer para mí formación de yoga, y este artículo aclaró estupendamente algunas dudas que tenía. Namaste🙏🏽
excelente! mil gracias por este trabajo tan bien hecho! estoy creando mi primera clase de vinyasa y me as ayudado mucho! gracias!
Me alegra mucho que te sirva! Namasté!
Que hermosa entrega , muy agradecida .
Muchas gracias,me alegra que la hayas disfrutado!!!Namasté!